lunes, 8 de junio de 2015

Argumentación lúdica - Cómic


Para ver el cómic completo haz clic izquierdo sobre la imagen y sin soltar el botón arrastra el mouse hacia arriba.

domingo, 7 de junio de 2015

Lectura y escritura exploratoria

MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

INTRODUCCIÓN

Es de interés general y motivo de análisis, los parámetros que establece la norma oficial mexicana 059 de SEMARNAT-2010 publicada en el diario oficial de la federación el 30 de diciembre del año 2010 para considerar a una especie dentro de las diferentes categorías de riesgo, es un tema al que el ciudadano común no le ha dado la importancia que merece, muy a pesar de que algunas autoridades han mostrado un cambio de actitud en cuanto al compromiso con el medio ambiente y la existencia de leyes más estrictas. La indiferencia del ser humano ante la extinción de una especie es sumamente grave ya que de no ejecutarse un cambio en las estrategias de desarrollo y conservación, México podría perder en poco tiempo su lugar entre los cinco países megadiversos del continente americano.

CATEGORÍAS DE RIESGO

La NOM-059 explica más ampliamente los siguientes parámetros:

 Probablemente extinta en el medio silvestre (E): Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del Territorio Nacional han desaparecido.
En peligro de extinción (P): Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente.
Amenazadas (A): Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo.
Sujetas a protección especial (Pr): Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación.

CAUSAS DE LA EXTINCIÓN

No podemos negar que las acciones del ser humano tienen un impacto considerable en el proceso de la extinción, las diferentes catástrofes provocadas por el hombre como son los incendios forestales, la sobre explotación de recursos naturales, la explotación agropecuaria, la explotación forestal así como la destrucción de lagunas, manglares, pantanos, áreas rocosas, bosques, selvas, pastizales, playas, la contaminación de suelo, la contaminación de mantos acuíferos y el relleno de tierras inundables han alterado o destruido el hábitat natural de diversas especies, es así como reducimos la capacidad de los animales para encontrar sitios adecuados donde sobrevivir y reproducirse, a este gran problema falta sumarle el tráfico de fauna, la caza furtiva, la caza deportiva, la caza comercial, la introducción de animales exóticos que modifican la cadena alimenticia, las catástrofes naturales como sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, el calentamiento global y el deshielo de los polos; sin olvidar claro está, las muertes naturales de los animales por envejecimiento, enfermedad y la competencia con otras especies.

MÉXICO, PAÍS MEGADIVERSO

México es considerado un país megadiverso, según la SEMARNAT es gracias  a su variedad de climas, topografía e historia geológica que han producido una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo; En cuanto al número de especies, México es el quinto lugar en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles (WCMC, 1994; Groombridge y Jenkins, 2002).
En la biodiversidad de grupos mamíferos encontramos más de 500 especies nativas, los mamíferos con mayor diversidad  en el país son los roedores con 233 especies, después los murciélagos con 139 especies, seguidos por los cetáceos con 39 especies y los carnívoros como felinos y cánidos con 38 especies. Aproximadamente el 30% de las especies de nuestra mastofauna son endémicas como las tuzas, ardillas, ratones y la vaquita marina. Lamentablemente la norma oficial mexicana de especies en peligro de extinción  señala que el 50% de los mamíferos en México se encuentran amenazados, destacaremos entre estos a los mamíferos marinos, ya que en nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de los cetáceos excepto los delfines de río como el del amazonas, la super familia platanistoidea, la beluga, el narval, monodontidae y la ballena franca enana; en cuanto a los pinnípedos, de las tres familias solo faltan las morsas. Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, en su mayoría gracias a los acuerdos internacionales, estas especies usan las aguas mexicanas como lugar de procreación ya que fuera de éstas son objeto de cacerías intensivas lo que provoca bajas tasas reproductivas, esto sin contar con las muertes por asfixia, derivadas de malas prácticas de pesca, como es el caso especial de las marsopas, delfines y vaquitas marinas que frecuentemente  quedan atrapados en las redes de pescadores.
México presenta una gama de carnívoros dentro de su mastofauna nativa y podemos dividirlos en dos grupos: los pequeños carnívoros como zorrillos, comadrejas y cacomixtles que consumen  en su mayoría insectos, aves, reptiles o algunos mamíferos de menor tamaño, su interacción con el hombre es normalmente porque se comen los huevos, gallinas o pollos. El otro grupo es el de los carnívoros de gran tamaño, estos suelen tener mayor contacto con el hombre, frecuentemente en un plano de conflicto ya que son consumidores de carne y atacan el ganado doméstico.
De los pequeños félidos el jaguarundi es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción, es reconocida como amenazada a pesar de que es poca su interacción con el ser humano; el magray y el ocelote están en peligro, no pesan más de 10 kg de peso, viven en zonas selváticas desde el sur del país hasta Sudamérica y son perseguidos por sus pieles aunque este comercio haya disminuido. El lince o gato montés no aparece en la lista  de la norma oficial mexicana pero debido a la disminución de su hábitat y la presencia de gatos domésticos que se alejan del entorno humano para convertirse en silvestres con los cuales puede confundirse o entrecruzarse, en algún momento puede desaparecer.
En México alguna vez habitaron el grisli y el oso negro, el primero aparece en la NOM-059 como extirpado del medio natural. La principal razón de su desaparición fue la cacería indiscriminada aunada a su bajo potencial reproductivo. La especie que se mantiene en México es el oso negro, carnívoro que puede cazar y depredar ganado, sin embargo se alimenta de bayas, frutos y distintos vegetales; la NOM-059 resalta el valor de la población que se encuentra en el norte del estado de Coahuila, en la llamada sierra del burro, ya que ganaderos privados unieron sus tierras creando una superficie amplia para que esta especie se reproduzca.
La familia de los canidos es la tercera de los grandes depredadores, dos de estas especies si aparecen en la norma, la zorra del desierto, de la cual se reportan amenazadas sus 6 subespecies, gracias a su distribución reducida, su tamaño pequeño y su hábitat específico es que se encuentra  en peligro de extinción. El lobo mexicano es el último de los carnívoros considerado por la NOM-059 como extirpado del medio natural.
El lobo fue cazado, perseguido, envenenado y exterminado en México, por la depredación que causó en el ganado ovino, vacuno y caballar, sin embargo tras la extinción de una especie se rompe la cadena alimenticia, afectando todo el ecosistema, es por esto que el lobo mexicano se encuentra en estado de conservación y a partir de la captura de cinco lobos, más otros que se encontraban en un rancho texano y algunos albergados en un zoológico, se logró contar con más de 300 en zoológicos de México y de Estados Unidos.

CONCLUSIÓN

Ejemplos como el del lobo y el oso negro pueden ser reproducidos con otras especies, como medida de reparación de daños, sin embargo el problema debe atacarse de raíz y prevenir el impacto en el planeta y las especies que lo habitan.
Debemos crear conciencia sobre la conservación de las especies que comparten su hábitat con nosotros ya que el territorio no pertenece exclusivamente al hombre,  egoístamente el incremento de la población humana nos ha llevado a la destrucción, la corrupción y la indiferencia del daño a nuestro planeta, debemos educar a las futuras generaciones con un compromiso ecológico y amigable con el medio ambiente a través de actividades que estimulen su interés en el ecoturismo, y así sustenten su desarrollo en la interacción con los animales y no en su extinción.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdf

REFLEXIÓN
Elegí el tema de los mamíferos mexicanos en peligro de extinción porque considero que es muy importante conocer las especies que se ven más afectadas por el impacto de nuestras malas decisiones, debemos reconocer la responsabilidad que tenemos con las especies que se ven obligadas a adaptarse a las modificaciones que le hacemos a su hábitat, debemos frenar esta ambiciosa idea de ser la especie dominante y retomar el respeto por la naturaleza, debemos crear conciencia en nuestros hogares pues desde ahí y con amor es que se puede crear una educación ambiental para ayudar a reestablecer el equilibrio de la flora-fauna.

Para comenzar tuve que responderme las siguientes preguntas, ¿De qué hablaré? ¿Qué es la extinción? ¿Quién y cómo se define si una especie está o no en peligro de extinción? ¿Cuál es mi punto de vista? ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Qué ejemplos puedo citar? ¿Qué quiero transmitir con mi ensayo? ¿Puedo ofrecer una solución? Y bien este es mi resultado.

viernes, 29 de mayo de 2015

Administración de tiempo

Tiempo, es el recurso más valioso y todos tenemos una cantidad asignada, una vez agotado ya no hay más, no se compra ni se crea; lo único que podemos hacer con él es administrarlo, he ahí la importancia de saber aprovecharlo.

Yo hice esta planificación de una semana basada en mis prioridades y éstas se denotan en la cantidad de horas destinadas a cada actividad, es triste que el 35.12% de mi tiempo semanal lo paso durmiendo, de verdad que es una lástima pero el descanso es necesario.

Las horas destinadas para la lectura, el ejercicio y la retroalimentación parecen pocas porque las he considerado de manera individual, aunque son actividades que también  realizo paralelamente a la convivencia familiar y el tiempo que paso con mi hijo.

La retroalimentación hace referencia a la colaboración y lectura en los diversos foros de mi aula virtual así como la construcción conjunta de definiciones.

viernes, 8 de mayo de 2015

¿ Qué es ser un estudiante en línea?



Un estudiante en línea es aquel que autogestiona su aprendizaje, para lo que requiere adquirir un compromiso personal y desarrollar su madurez, toda vez que es responsable de saber identificar la información necesaria y para esto debe entender lo que lee .

Características que debo tener como un estudiante en linea

  1. Actitud proactiva: No perder de vista el objetivo planteado al tomar decisiones respecto al método de aprendizaje.
  2. Compromiso con el propio aprendizaje.
  3. Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias: aprender a aprender a tu ritmo.
  4. Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
  5. Metas propias: más allá de aprobar las asignaturas y el curso.
  6. Aprendizaje autónomo y autogestivo: aprender a comunicarte, aprender a buscar y seleccionar la información oportuna para producir conocimiento.

Retos para ser un estudiante en línea

  1. Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
  2. Dejar de memorizar : hay que aprender a procesar la información y proyectar el saber.
  3. Dejar atrás los entornos competitivos: el trabajo colaborativo enriquece tu conocimiento.
  4. Gestión y administración del tiempo: administra tus tiempos programando tus actividades en una agenda.
  5. Destrezas comunicativas: demuestra y potencializa tus habilidades de lectura y escritura.

Conforme vayas avanzando en la modalidad abierta y a distancia, te irás dando cuenta de que ser un estudíante en línea no es fácil ni dificil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, asi como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustaciones y pérdidas de tiempo.

Bienvenida




Este blog es un espacio creado para compartir contigo mi experiencia en la educación a distancia, guiándome de la UnADM  aprenderás a través de mis textos que "los límites los pones tú" si, justo como se titula el blog.

Si el amor de Dios es tan grande que nos hizo libres en un universo al cual no le conocemos fin y contamos con herramientas y tecnologías que nos muestran cada detalle de lo registrado por el hombre desde su curiosa existencia ¿porque habríamos nosotros de ponernos limites? ¿porque no alimentar esa curiosidad que ha sido base de todo cuanto conocemos hoy? yo me propuse aprender algo nuevo y termine aquí, en realidad comienzo aquí, porque he decidido que los limites llamados tiempo, distancia y dinero pueden ser suprimidos por dos grandes realidades que comenzaron como ideas de alguien a quien simplemente no le agradaban los limites y ellas son el Internet  y la UnADM,  gracias a ambas hoy los limites en cuanto al aprendizaje son opcionales, son... los que pones tú.